La Gran Final recibió 15 inscriptos mientras la Copa de Plata sumó 21 anotadas. La milla del Anchorena cuenta con 25 interesados y la recta del Unzué suma 27 contrincantes.

El Hipódromo de San Isidro cerró las inscripciones para las cuatro pruebas internacionales de diciembre y el total de inscriptos llegó a 88, con 15 en el Carlos Pellegrini, 21 en la Copa de Plata, 25 en el Anchorena y 27 en el Alzaga Unzué. Hay 55 ganadores clásicos, 17 de G1 y cuatro campeones, entre otros…

El Gran Premio Internacional Carlos Pellegrini (G1 – 2400 metros, $ 50.000.000), para todo caballo de tres años y más edad, reunió quince (15) inscriptos, entre los que se cuentan once vencedores en carreras clásicas, siete de ellos en el máximo nivel, con Durazzo, Miriñaque, Niño Guapo y El Musical en la lista.

La nómina del Gran Premio Internacional Copa de Plata (G1 – 2000 metros, $ 20.000.000), para hembras desde los tres años, alcanzó las 21 inscriptas, destacándose trece vencedoras clásicas, tres de ellas de G1: Hit Emerit, La Validada y Milagrosa Sureña

En la milla del Gran Premio Internacional Joaquín S. de Anchorena (G1 – 1600 metros, $ 18.000.000), para todo caballo desde los tres años, se inscribieron 25 ejemplares, contándose 13 vencedores clásicos y cuatro de G1, como los casos de Bamb Craf, Don Empeño, Subsanador y el campeón defensor Zillion Stars.

La final de la recta es el Gran Premio Internacional Félix de Alzaga Unzué (G1 – 1000 metros, $ 14.000.000), para elementos desde los tres años, donde fueron inscriptos 27 contrincantes, contando 18 ganadores clásicos, destacándose la presencia de los hermanos Luthier Blues y Labrado, entre otros.

Hasta el mediodía del lunes 12 se podrá ratificar y el martes 13, a las 13 horas, se hará el tradicional Sorteo de Partidores, en el 4to. Piso de la Tribuna Oficial del HSI.

HISTORIA DEL HSI Y EL JOCKEY CLUB

“Den por fundado el Jockey Club”, fueron las palabras que pronunció el Dr. Pellegrini en el restorán Foyot, de París, en 1876; y cinco años después se firmó el acta de pre-fundación, para dar lugar a la anhelada fundación, ocurrida el 15 de abril de 1882.

En el mismo año (1882) se aprobó el primer Reglamento de Carreras y se fundó el Stud Book Argentino, que es como un registro civil de los caballos para tener un registro de la raza pura sangre de carrera.

En 1925, con la compra de más de 300 hectáreas, en la localidad bonaerense de San Isidro, se construye el HSI, que se inauguraría un 8 de diciembre de 1935. La prensa nacional se deshizo en elogios al contemplar la obra realizada y sin conocer en detalle la magnitud de lo que se había hecho en el “Quintón” de los Aguirre como se lo conocía en aquella época.

En diciembre de 1952 se registró el récord de asistentes al Hipódromo de San Isidro, en oportunidad de disputarse el Gran Premio Carlos Pellegrini. Se contaron 102.600 espectadores

En 1959 se donó parte del terreno del Hipódromo para montar el Hospital de San Isidro

En 1974 cesa el Jockey Club como administrador de los hipódromos de Palermo y San Isidro

En 1978 se restituye el Hipódromo de San Isidro al Jockey Club y el 8 de diciembre de 1979 se realiza la reapertura del Hipódromo San Isidro, bajo la conducción del Arquitecto Roberto Vázquez Mansilla.

En octubre de 1994, adaptándose a los cambios y en procura de evolucionar, inaugura la pista de arena considerada un de las mejores del país.

Decir Hipódromo de San Isidro es decir Jockey Club. Un club al que pertenecieron dos premios Nobel: el Dr. Carlos Saavedra Lamas, Nobel de la Paz en 1936, y el Dr. Luis Federico Leloir, Nobel de Química 1970.  Trece presidentes de la república. 17 Veteranos de la Guerra de Malvinas. Ministros, Jueces, Senadores, Diputados, Diplomáticos, Investigadores.  Donde a lo largo de estos 140 años han pasado 26.673 socios que han hecho que el Jockey Club sea sinónimo de grandeza, apoyado en los propósitos iniciales de Don Carlos Pellegrini: Mejorar la raza equina, implantar un reglamento de carreras, creación del Stud Book. Todo eso llevó a la construcción de un nuevo hipódromo.

Parquización

El Hipódromo de San Isidro se encuentra rodeado por un parque de imponente belleza, cuidadosamente diseñado, que cuenta con amplios espacios abiertos y magníficos bulevares adornados con distintas especies de árboles, plantas y flores.

La población arbórea está constituida por una gran variedad de coníferas y latifoliadas, exóticas e indígenas, tales como cedros, pinos, cipreses, robles, olmos, tilos, aceres, robinias, liquidambar, fresnos, etc., muy conocidas y comunes en las parquizaciones presentes, con preferencia en la pampa húmeda.

Junto a estas especies mencionadas, se hallan también otras de gran valor ornamental y poco conocidas por no encontrarlas habitualmente en áreas parquizadas, tales como el Carpinus betulus (carpe), Peltophorum dubium (ibirá-pitá), Libocedro decurrens (libocedro), Hacer pseudo-plátano rubra (acer rojo), Sequoia sempervirens (red-wood), Ulmus parvifolia (olmo), Acer dasycarpus laciniata (acer sacharinum), Salix alba vitelina (sauce blanco), Juglans nigra (nogal)l, Celtis australis (almez), y magníficos ejemplares de ombúes y Eucalyptus sideroxilum de tronco negro y flor roja.

En resumen, podemos afirmar que el HSI ofrece el mágico y colorido espectáculo de sus carreras más un escenario pródigo en perfumes y colores, propicio para disfrutar de agradables jornadas de paseo al aire libre.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here